Mostrando entradas con la etiqueta malta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta malta. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de julio de 2013

Seis meses de la Birrapedia


Hoy vuelvo a hablar de nuestro libro (que en realidad no es un libro ni tampoco una enciclopedia, aunque su nombre pueda llevar a pensar en ello) o lo que es lo mismo: Birrapedia porque hace apenas unos días se cumplían seis meses desde que la web viera la luz y la verdad estamos muy contentos con los avances logrados en un proyecto que, siendo modesto, es muy ambicioso a su vez. El medio año de vida ha coincidido además con una inesperada (en la mayoría de los casos) difusión en periódicos como 'Las Provincias' o '20 Minutos', en webs especializadas como 'Fermentando Malta', 'Con Mucha Gula' o blogs amigos como 'Coleccionismo Cervecero', por no hablar de la entrevista publicada en la última 'Gacetilla Cervecera'. A todos ellos, muchas gracias, como debemos dárselas a los más de 850 seguidores de Facebook, a los casi 500 de twitter y sobretodo a los más de 150 usuarios registrados en la web, con especial atención a aquellos que participan más activamente, colgando sus fichas y opiniones o remitiéndonos información para que seamos nosotros quienes lo hagamos. Sabemos que a veces el proceso no es fácil y es una de las muchas cosas en las que estamos trabajando. También es de agradecer a las cerveceras, coleccionistas, blogueros, etc que colaboran también cediéndonos imágenes, información, remitiendo muestras para conocer nuestra opinión, etc... así como tiendas online o publicaciones digitales que recogen y utilizan nuestras fichas para ampliar la información de sus productos.

Durante estos seis meses nos hemos dejado ver en ferias como Noblejas, Medina, Mediona, Sant Feliu o Artecaña (no directamente, pero sí a través de un usuario/corresponsal) así como en diferentes catas y eventos. Hemos visitado locales y tiendas y hemos incorporado a grandes amigos conocedores cerveceros como Pau 'Lupuloadicto' al proyecto. Después del verano tenemos pensadas muchas cosas como poner en marcha catas especializadas, añadir nuevas secciones a la web, ampliar la difusión de temática 'homebrewer' y adentrarnos en el mundo del coleccionismo, etc... Ideas y proyectos para los cuales esperamos seguir teniendo vuestro apoyo y colaboración. Una vez más y que se oiga muy fuerte MUCHAS GRACIAS !!!

Equipo Birrapedia

lunes, 6 de agosto de 2012

Bellveret, desde el cielo de Xàtiva


Si el otro día os hablaba de una novedad cervecera en Xàbia (Jávea), hoy toca hablar de otra pero en Xàtiva (Játiva). Bellveret, que es el nombre del mirador natural de la Serra Vernissa desde el cual se puede admirar en todo su esplendor la capital de La Costera, ve la luz de la mano de Ricardo Reig, gerente del reconocido restaurante 'Casa la Abuela' (obligado l'arròs al forn) i también del 'Iaio'. Ricardo había hecho sus pinitos como 'homebrewer' en el pasado y ahora se ha animado a tirar para adelante esta iniciativa, ayudado por las gentes de Tyris. De ahí nace esta primera cerveza, elaborada con maltas Pilsen y Melanoidina y lúpulo Hallertau. 27 Ibus que aún no he podido probar y que dan carácter a esta cerveza setabense,  que en el futuro esperan producir en la ciudad. Como siempre, no nos queda más que desearles mucha suerte en esta espumosa aventura!

viernes, 8 de junio de 2012

Homebrewing en Vila-real (Dedicado a todos los cerveceros caseros)


A veces el trabajo te da gratas sorpresas y la semana pasada llegó una de ellas. Por un día cambié la 'crónica negra' por la espumosa y me tocó 'reportajear' la labor de los homebrewers, sin duda el escalafón más pequeño (pero no por ello menos importante) de la producción cervecera. Fue todo un placer conocer a Tono, un farmacéutico que ejerce también como cervecero casero en su población Vila-real (Castelló). Ante todo quiero agradecer a todos los 'homebrewers' que conectaron conmigo a través de la web de la ACCE (la Asociación de Cerveceros Caseros de España). Página que recomiendo porque creo que es de las más completas si algú día pensáis (o pensamos) dar un paso al frente e iniciarnos en este arte.


Volviendo a Tono, fue muy interesante saber como se había iniciado en este arte, conocer los 'artilugios' que él mismo se había fabricado, como este serpentín moldeado con un extintor para poder enfriar la cocción cervecera (que hace, evidentemente, con una olla de andar por casa). Al final, lo mejor, poder degustar dos de sus producciones (elabora siempre alrededor de unos 20-25 litros)


Aunque el color sea muy similar, la de la izquierda es una Pale Ale clásica inglesa, ligeramente lupulada, realmente muy sabrosa y completa. Excelente equilibrio de carbónico, una espuma bastante duradera y como digo muy rica. Elaborada con maltas en grano y lúpulo en flor. La otra cerveza, la había elaborado con un 'kit' y resultó ser una Strong Ale belga de unos 8º... contundente (me recordó a la Gordon's) también muy buena, pero me quedo con la Pale Ale. Tengo que decir que ambas me parecieron mucho más buenas que alguna que otra artesana o industrial que encontramos en el mercado. Las pocas veces que he probado cervezas de 'home brewers' siempre me he llevado gratas sorpresas. Supongo que es más fácil controlar una producción limitada y además, en caso de resultar fallida, la perdida económica no es alta (supongo ya entendéis por donde van los tiros). En cualquier caso, es todo un apasionante mundo por conocer, por eso es de agradecer que en el Aplec de Benissa se les dedicara a estos cerveceros caseros un espacio... porque muchos de ellos son los que con el tiempo han decidido dar el salto y sorprendernos hoy en día con grandes cervezones. De nuevo, gràcies Tono, por el buen rato pasado!!!

martes, 14 de diciembre de 2010

Una tarde en Tyris

De la cerveza valenciana Tyris ya había hablado anteriormente en este blog. Fue con motivo de una de sus primeras presentaciones en sociedad pero ahora surgió la oportunidad de visitar sus instalaciones (ya estuve apunto de hacerlo en agosto cuando Andrés de Culturilla Cervecera se dejó caer por estas tierras) y no la desaproveché. La verdad es que valió la pena.
Agradecer en primer lugar la gentileza de Gonzalo y Dani (los dos socios de Tyris) al recibirnos tanto a quien escribe como al compañero coleccionista y cervecero R@mo.net y el buen rato que nos hicieron pasar (casi 5 horas) hablando de birras (las suyas y otras) y degustando sus elaboraciones. Después de una breve charla (todos nos conocíamos ya pero en mi caso fue un encuentro frugal y breve en marzo) hicimos una visita rápida a la fábrica, situada en Ribarroja de Turia, muy cerca de Valencia. A mí lo de ver máquinas, conocer las características técnicas de la producción, etc, etc no es cosa que me atraiga mucho.... soy más del producto final, ya me entendéis... y otros (el mismo Andrés) ya han relatado con pelos y señales esas características pero bueno, resumiendo, sabed que cuentan con infrastructura para elaborar unos 400 litros (aproximadamente) a la semana.


Acabado el paseo, nos sentamos en los bancos que tienen a la entrada de la nave donde trabajan y que sirven para las degustaciones durante las visitas concertadas (a veces) que realizan a la fábrica los sábados. Allí charlamos largo y tendido sobre el panorama artesanal valenciano principalmente y sobretodo gozamos (yo por lo menos) de lo lindo, con su Tyris de barril. Realmente buena, un producto salido de los tanques apenas hacía 3 semanas pero con un potencial de sabor y frescura muy superior al del mismo producto embotellado y con más tiempo de reposo en el envase. Creo que me estoy volviendo un trigoadicto y más después de beber cervezas como esta... me hubiera tomado litros y litros... La verdad es que están empezando a mover poco a poco el tema de los barriles (de 19 litros) y también tienen algunas sorpresas que seguramente verán la luz en breve.

Pudimos degustar una 'cerveza roja' en la cual ya llevan tiempo trabajando, con mucho más cuerpo y una graduación en torno a los 6 grados, que prometía mucho, aunque aún no es la definitiva y también catamos lo que será con toda probaibilidad una Pale Ale, que estaba realmente exquisita... Entre birra y birra supimos también que su vocación cervecera e inclinarse por hacer una cerveza usando malta de trigo nació de los 2 años que Gonzalo pasó en Alemania, que la infancia de Dani transcurrió a la sombra de la mítica cerveza valenciana El Turia (absorbida años ha por Damm y reducida a una marca residual en formato litrona) y muchas cosas más, de esas que surgen cuando hay un buen ambiente y cerveza de por medio. Gràcies amics!!! Fue una tarde para recordar y para repetir cuanto antes.

sábado, 11 de diciembre de 2010

Mañanita de Boutique y Abadía

Mi último post (hasta éste) hablaba de unos jóvenes empeñados en hacer buena cerveza y el de hoy demuestra como la edad no es inconveniente para llevar a cabo tan espumoso sueño. Esta es la historia de dos amigos valencianos jubilados que se empeñaron en dedicar su nueva etapa a la elaboración de nuestro brebaje preferido, después por casualidad conocieron a un químico y más tarde se les unió un exdirectivo de Heineken (El Aguila) y así como quien no quiso la cosa nació Abadía Española, una cerveza que inició su andadura hace 2 años pero que hasta hace poco tiempo no dio el salto a las cadenas de distribución. Su producto principal, embotellado en 33 cl y 75 cl, es una rubia de 5º que me sorprendió gratamente

Ahora se han atrevido con un producto arriesgado pero interesante, una cerveza de invierno, de 7º, elaborada como si un vino se tratara, algo así como una 'lambic', salvando las diferencias. Sorprende su escasa por no decir nula carbonatación (cosa que en un primer momento choca) aunque presiento que unos meses más en botella la van a redondear y mejorar aún más.

La presentación la han hecho esta mañana (sábado) en casa de unos viejos conocidos, los amigos de La Boutique, y allí nos hemos reunido otros tantos cervezófilos disfrutando de una buena compañía y un rato agradable degustando este nuevo producto del cual se ha hecho de momento una tirada limitada de 200 ejemplares.


Durante la charla hemos conocido como empezaron trabajando con una receta casera de cerveza (ya las abuelas valencianas se pusieron manos a la obra), como gastan lúpulo de Carrizo y flor de lúpulo de Saaz, malta que caramelizan ellos mismos en un horno en la cervecería y otras curiosidades y datos técnicos que esperamos conocer de primera mano en una próxima visita a sus instalaciones. Sin duda una mañana provechosa en la mejor de las compañías

martes, 9 de febrero de 2010

Bolivar. La cerveza solidaria


Hace cierto tiempo decidí hacer un pequeño aporte económico a alguna ONG, supongo que para adquirir cierta tranquilidad de conciencia o por que confiaba en que cualquier ayuda, por pequeña que sea, siempre será útil para los más desfavorecidos. El caso es que al final opté por hacerme socio colaborador de Intermon Oxfam y mira por donde, el año pasado dentro de su línea de productos de Comercio Justo, sacaron a la venta esta cerveza rubia, de 7,5 º y su homónima y de igual graduación pero negra. Ambas están elaboradas en Bélgica, en la cervecería Huyghe, la misma de Delirium Tremens, entre otras. En la descripción del producto encontramos que contiene, además del lúpulo, la malta, la cebada y el agua, elementos como azúcar de caña de Costa Rica , quinoa de Bolivia y arroz de Thailandia. Cereales, los dos últimos, que se apartan de la 'supuesta' fórmula original de la birra, pero que almenos en ambas Bolivar se dignan en citar, no como otras cervecerías que igualmente los utilizan y callan. Para mi gusto, es una cerveza potente donde el azúcar predomina en el sabor. Pero lo más importante es que con su compra contribuímos (confío) a una causa justa.